Gendercom

2026

Comunicación sostenible y
liderazgo con mirada de género

Del 7 al 9
de octubre de 2026
Granada – Facultad de Comunicación y Documentación
de la Universidad de Granada (Colegio Máximo de Cartuja)

Enfoque

La edición de 2026 de GENDERCOM propone un espacio de reflexión y diálogo crítico en torno a las intersecciones entre comunicación, género y sostenibilidad, con una doble perspectiva académica y profesional. Se hace imprescindible repensar el papel de la comunicación como herramienta de transformación social y hacerlo además con una perspectiva de género, multidisciplinar y multicultural conectada con el emprendimiento y la transferencia, con la obligada conexión de la investigación con el tejido empresarial y su impacto en la ciudadanía. 

El congreso parte de la convicción de que la sostenibilidad no es únicamente una cuestión medioambiental, sino que implica también dimensiones sociales, culturales y de gobernanza. En este sentido, abordamos la sostenibilidad como un concepto integral que incluye la justicia de género, la equidad en el acceso a la información, la representación diversa en los medios y la construcción de liderazgos inclusivos en todos los ámbitos de la comunicación.

Desde esta perspectiva, queremos dar protagonismo a miradas críticas y propositivas que emergen desde el sur global y los márgenes. Con un enfoque constructivo y también de conexión con lo más próximo, lo “glocal”, en un momento de crisis también del propio sistema mediático y de avance de los llamados “desiertos informativos”. 

Granada, ciudad de frontera y con un legado histórico de convivencia y mestizaje, se convierte en un enclave ideal para abrir este diálogo interdisciplinar que ponga en el centro las voces femeninas, las narrativas de resistencia y los modelos de liderazgo comprometidos con la convulsa y desafiante sociedad en que nos encontramos. Tanto por su posición de puerta a Europa desde el continente africano como por su posición de referencia para América Latina. Y ello en un contexto especialmente incierto y complejo donde las democracias occidentales se enfrentan al auge del populismo, la polarización, la desinformación y los discursos del odio.

El objetivo principal es promover una reflexión crítica sobre cómo la comunicación puede convertirse en una herramienta clave para fomentar la igualdad de género y la integración multicultural desde un enfoque sostenible, constructivo y de liderazgo femenino, al tiempo que se abordan los retos tecnológicos y éticos emergentes. 

Como en anteriores ediciones, GENDERCOM26 pretende seguir siendo un lugar de encuentro multidisciplinar que propicie la difusión de conocimientos y el intercambio de perspectivas y que promueva la reflexión crítica y la transferencia de conocimientos en el ámbito de los estudios de género. 

GENDERCOM es un congreso sectorial de la Red de Investigación y Transferencia en Comunicación y Ciencias Sociales (INTRACOM) por lo que comparte el mismo objetivo de aunar la reflexión crítica de la academia con propuestas de transferencia del conocimiento en el ámbito de los estudios de género, desde una mirada interdisciplinar y colaborativa. Se trata de una iniciativa de la Universidad de Sevilla, la Universidad La Sapienza de Roma y la Universidad Autónoma de Barcelona. En la presente edición se suma también a su organización la Universidad de Granada, en calidad de anfitriona.

Líneas temáticas para comunicaciones

Mesa 1

Nuevos medios y nuevas narrativas en la comunicación sostenible

› Periodismo constructivo y de soluciones con perspectiva de género e igualdad
› Periodismo sostenible ante el avance de los desiertos informativos
› Periodismo y cambio climático con perspectiva de igualdad
› Estereotipos de género en la cultura mediática global
› Activismo climático juvenil y narrativas feministas
› Análisis del lenguaje inclusivo y su impacto en los medios de comunicación
› Representación de mujeres y colectivos LGTBIQ+ en narrativas audiovisuales, publicitarias y digitales

Mesa 2

Comunicación corporativa, gobernanza, sostenibilidad y liderazgo

› Liderazgos femeninos en empresas, instituciones y organizaciones sociales
› Comunicación interna y gestión del cambio en clave de equidad
› Comunicación corporativa y gestión de crisis con enfoque feminista
› Estrategias ESG y responsabilidad social desde una óptica feminista
› Comunicación política, brechas digitales y participación ciudadana
› Populismo, discursos de odio y desinformación en entornos digitales

Mesa 3

Cuerpo, territorio y migraciones

› Multiculturalidad y género
› Comunicación intercultural y narrativas emergentes para la integración social
› Representaciones mediáticas de las migraciones con perspectiva de igualdad
› Visibilización de las experiencias de mujeres migrantes en medios y redes sociales
› Transcreación y traducción como puentes entre culturas en contextos migratorios

Mesa 4

Tecnologías emergentes, ética y género

› Feminismos y tecnologías para la sostenibilidad
› Inteligencia artificial y algoritmos: sesgos de género y raciales
› Ética en el uso de tecnologías de comunicación en entornos
› Herramientas digitales para fomentar la inclusión y la diversidad

Mesa 5

Diversos enfoques

En esta mesa se integran propuestas sobre nuevos enfoques en los estudios de género, así como propuestas de diversas disciplinas que trabajan sobre identidades, integración social e igualdad (leyes de igualdad, miradas socioeconómicas, educativas, antropológica, pensamiento crítico, etc.

Envío de propuestas,
ponencias y publicaciones

Envío de propuestas

Podrá enviar una comunicación científica, un póster o presentación de libro.
No se establece número máximo de participantes.
El abstract (resumen) podrá ser en español, portugués o inglés con una extensión entre 400 y 1000 palabras. Se sugiere (no obligatorio) el siguiente esquema: breve introducción al estado de la cuestión, novedad de su investigación, metodología, resultados y conclusión.
Fecha límite: 15 de junio de 2026. Le notificaremos nuestra decisión antes del 15 de julio.

Inscripción y pago de tasas de ponentes

El registro y pago de tasas se podrá realizar a partir del 1 de julio a través de nuestra aplicación, una vez se haya aceptado su propuesta. Si tuviera alguna excepción (propuestas de más de 4 autores, dificultades para pagar desde su país, etc, póngase en contacto con la organización a través del email: gendercomconference@gmail.com.

Congresista

150€

(Límite: hasta el 10 de septiembre)

Oyente

100€

(Límite: hasta el 10 de septiembre)

Publicaciones

Los resultados de los trabajos presentados al congreso podrán ser publicada, tras un proceso de revisión por pares ciegos en editoriales como Tirant lo Blanch, Dykinson o en la colección de Estudios de Género de Intracom Editorial. También podrán ser publicada en número monográfico de revistas científicas colaboradora con el congreso. Los textos completos serán remitidos al email: gendercompublicaciones@gmail.com hasta el 30 de septiembre de 2026.

Comité científico asesor

Lola Olvera

Estrella Martínez

Zoraida Callejas

Montserrat Zamorano

Comité de dirección

Magdalena Trillo
(Universidad de Granada)
Juan Carlos Suárez Villegas
(Universidad de Sevilla)

Paola Panarese (Sapienza. Universitat di Roma)

Margarita Cabrera (Universidad de Valencia)

Lidia Bocanegra
(Universidad e Granada)

Susana Puertas

Comité de organización

Jesús Cruz Álvarez

Julia Nawrot

Carmen González Pérez

Montserrat Rodríguez

Desiré Milena

Gulnaz Minnibaeva

Elvira González-Salmón

Juncal Gutiérrez Artacho

Universidades organizadoras

Entidades colaboradoras

Sede y contacto

SEDE
Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada (Colegio Máximo de Cartuja)

CONTACTO
Email: gendercomconference@gmail.com
Teléfono: +34 613700907

Scroll al inicio